Los enemigos de la institucionalidad uruguaya: sobre la justificación de las medidas prontas de seguridad (1968-1972)
DOI:
https://doi.org/10.53798/suprema.2025.v5.nEspecial.a378Palavras-chave:
Violencia represiva estatal, autoritarismo, movimiento obrero, gremios estudiantiles, grupos armadosResumo
Este trabajo dialoga con los estudios relacionados con la violencia represiva estatal, pues pretende abordar algunos aspectos del estado de excepción previo a la dictadura civil-militar uruguaya que comenzó en 1973; mediante el estudio de la legislación y el uso de fundamentos teóricos e instrumentos represivos aplicados por el Estado entre 1968 y 1972, para analizar cómo se construyó el estado de excepción entre 1968 y 1972, implica considerar algunos de los aspectos trascendentes de la justificación de las medidas prontas de seguridad (M.P.S.), a saber, los sujetos individuales o colectivos a los que el Estado identificó como los causantes de la conmoción interna. Por lo tanto, debemos referirnos a los estudios de la academia jurídica acerca de los poderes de emergencia del Estado, para luego desplazarnos hacia la producción histórica sobre la violencia estatal que propone una mirada desde las prácticas represivas y los trabajos que analizan los discursos que las justificaron – principalmente – a partir de las acciones de los movimientos armados como los únicos causantes del caos institucional, para demostrar que no fueron los únicos destinatarios de las medidas.
Downloads
Referências
AGAMBEN, G. (2019). Estado de excepción. (6ª edición). Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
AGAMBEN, G. (2020). Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda. (3ª edición) Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
ALDRIGHI, C. (2001), La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLNTupamaros, Montevideo, Ediciones Trilce.
ALDRIGHI, Clara (2007). El caso Mitrione. La intervención de Estados Unidos en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.
ALDRIGHI, Clara (2019). Estados Unidos y el 1968 uruguayo. Armas, adiestramiento y recursos financieros para sofocar la protesta social, Revista Huellas de Estados Unidos. Estudios y debates desde América Latina, Nº 17, Buenos Aires, octubre, pp. 5-32.
ALONSO ROSA y DEMASI, Carlos (1986). Uruguay 1958-1968: crisis y estancamiento, Montevideo: EBO.
BARBAGELATA, H. H. (1995), Derecho del Trabajo. (2ª edición). Montevideo: F.C.U.
BOHOSLAVSKY, E., FRANCO, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 53, Buenos Aires, julio-diciembre, pp. 205-227.
BROQUETAS, M. (2015). La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). (2ª edición). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
BROQUETAS, M., DUFFAU, N. (2020), Una mirada crítica sobre el “Uruguay excepcional” Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nº 53, Buenos Aires, julio-diciembre, pp. 151-179.
BROQUETAS, M. (coord.). (2021). Historia visual del anticomunismo en Uruguay (1947-1985). Montevideo: CSIC-FHCE.
BROQUETAS, M. (2022). Conservadurismo social y anticomunismo durante los “colegiados blancos” (1959-1967). In BROQUETAS, M. y CAETANO, G. (coord.). Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. Guerra Fría, reacción y dictadura, Montevideo: E.B.O., pp. 153-169.
CAETANO G., RILLA J., MIERES P. y ZUBILLAGA C. (1985). De la tradición a la crisis. Pasado y presente de nuestro sistema de partidos. Montevideo: CLAEH/EBO.
CORES, H. (1997). El 68 uruguayo, Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
DE GIORGI, A. L. (2006), ¿Sólo con mi pueblo?. Cuadernos de Historia Reciente, tomo VI. Montevideo: Ediciones de la banda Oriental, pp. 15-24.
DEMASI, C. (2001). 1968: del Neobatllismo al Autoritarismo. Revista Encuentros Uruguayos, Nº 7. Montevideo. pp. 11-44.
DEMASI, C. (2019). El 68 uruguayo. El año que vivimos en peligro. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
DEUS, S. (1969). Medidas Prontas de Seguridad. Análisis del régimen constitucional, Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.
DUFFAU, N. (2014). Armar al bandido. Prensa, folletines y delincuentes en el Uruguay de la modernización: el caso de El Clinudo (1882-1886). Montevideo: Ed.: CSIC (UdelaR).
FRANCO, M. (2019). El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances del Cesor. V.XVI, Nº 20. Rosario. junio, pp. 29-51.
GIL, F., JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, J. (1932). Sobre la Teoría del Estado Peligros, Montevideo: Ed.: Publicaciones de la Asociación de Estudiantes de Derecho.
GINZBURG, C. (1993). El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri, Madrid: Ed.: Anaya & Mario Muchnik.
IGLESIAS, M. (2009). En procura del orden interno: sentidos y estrategias en torno a la sanción de medidas de excepción en el Uruguay de Mediados del siglo XX. Nuevo Mundo Nuevos Mundos. Disponible en http//nuevomundo.revues.org/index56848.html.
IGLESIAS, M. (2011). La excepción como práctica de gobierno en Uruguay, 1946-1963. Contemporánea Historia y Problemas del Siglo XX. Vol. II. Montevideo. pp. 137-155.
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, J. (1975). Recurso de Habeas Corpus y Medidas Prontas de Seguridad. La Justicia Uruguaya, Nº 71, Montevideo. pp. 127-134.
JUNG. M. E. (2022). La universidad de la República Bajo la lupa de las derechas (1958-1973). In BROQUETAS, M. y CAETANO, G. (coord.). Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. Guerra Fría, reacción y dictadura, Montevideo: E.B.O., pp. 171-187.
KIERZSENBAUM, L. (2012). Estado peligroso y medidas prontas de seguridad: violencia estatal bajo democracia (1945-1968). Revista Contemporánea. Año III. Vol. III. Montevideo: FHCE. pp. 97-114.
KIERZSENBAUM, L. (inédito), Orígenes del orden represivo uruguayo: usos y percepciones de la violencia (1945-1968).
MARKARIÁN, V. (2022). El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Montevideo: Estuario editora.
PANIZZA, F. (1990). Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista. Montevideo: EBO.
PANIZZA, F. (2002). Discurso e instituciones en la reforma de la Administración Pública uruguaya. Revista Uruguaya de Ciencia Política. Nº 13. Montevideo.
PALACIO, J. M. (2012, segundo semestre). La política desde el estrado (De cómo los historiadores de la ley y la justicia no podemos evitar hacer historia política. Revista PolHis (10), Año 5, 43-49.
PATTO SÁ MOTTA, R. (2020, julio-diciembre). La violencia política en el Brasil republicano: un análisis de las leyes y de las instituciones represivas (1889-1988). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 53, 124-150.
PRAT, J. SILVA CENCIO, J. (1972). Vigencia de las Medidas Prontas de Seguridad, Revista de Derecho Público. 1 (1), 25-37, Montevideo: Ed.: F.C.U.
REAL, A. R. (1950). La declaración de guerra y sus consecuencias en el derecho público interno. Revista de Derecho Público y Privado, (143), 3-22.
REAL, A. R (1972). Lineamientos de una reglamentación legal del estado de sitio. La Justicia Uruguaya, (33).
RICO, Á. (1989). Del liberalismo democrático al liberalismo conservador. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
RICO, Á. (2005). Cómo nos domina la clase gobernante. Orden político, obediencia civil en la democracia. Uruguay (1985-2005). Montevideo: Ediciones Trilce.
ROVIRA, A. (1960). El estado peligroso en la legislación uruguaya. Estudio de la Ley 10.071 del 22 de octubre de 1941, sobre vagancia, mendicidad y estados afines. Montevideo.
SCHMITT, C. (1971). Legalidad y legitimidad. Madrid: Imprenta Aguilar.
SEMINO, M. Á. (1970). La suspensión de la seguridad individual en el derecho constitucional uruguayo. Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración, 69, 153-166.
SEMINO, M. Á. (1996). Medidas Prontas de Seguridad. Montevideo: Ed.: F.C.U.
VARELA, G. (1988). De la República liberal al Estado miliar, Uruguay 1968-1973. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.
VALDIVIA ORTIZ DE ZÁRATE, V. (2020, julio-diciembre). Subversión, coerción y consenso. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 53, 180-204.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Ramiro Castro Garcia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.